![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhH3R6WsJdEI6hAUsEFYgGg9ykNx1PiWgoRnNWJJ1OwfwVESvl_JzPAzp0s1J6ZeFUPTeDVD-nNba179SDKRLsoiKZHkD2L0_TIMz8gWbJWHU3ht3aLnTR1wj6ff-T3Gcdq6i54IMFZwW_/s1600/logo+unir+-+copia.jpg)
Rama de la estadística que estudia el comportamiento y propiedades de las muestras y la posibilidad y límites de la generalización de los resultados obtenidos a partir de aquellas poblaciones que representan. Esta generalización de tipo inductivo, se basa en la probabilidad.
Tiene como objetivo generalizar las propiedades de la población bajo estudio, basado en los resultados de una muestra representativa de dicha población.
Se dedica a la generación de modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones.
Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión).
Los dos tipos de problemas que resuelven las técnicas estadísticas son: estimación y contraste de hipótesis. En ambos casos se trata de generalizar la información obtenida en una muestra a una población. Estas técnicas exigen que la muestra sea aleatoria.
La estimación se encarga de establecer los valores de los parámetros de la población.
Las pruebas de Hipótesis constituyen un proceso relacionado con aceptar o rechazar afirmaciones acerca de los parámetros de la población.
El propósito es hacer inferencias sobre la población a partir de una muestra y estimar la confianza con la que estas inferencias pueden ser verdaderas.
HAGA CLIK AQUI